Advertisement

Las nuevas normativas sobre envases redefinen el marketing y el packaging

Las empresas españolas deben adaptarse a las regulaciones ambientales o enfrentar consecuencias económicas y reputacionales

En los últimos años, las normativas sobre envases han dado un giro significativo en el ámbito del marketing y el packaging, creando un nuevo marco de exigencias tanto operativas como económicas para las empresas. En España, la implementación del impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, vigente desde enero de 2023, se ha convertido en un hito pionero dentro de la Unión Europea. Esta normativa no solo cambia las reglas del juego para las marcas, sino que también se anticipa a las restricciones que están por venir a nivel europeo e internacional, como el Tratado de Naciones Unidas contra la contaminación por plásticos. Ante este panorama, las empresas enfrentan un reto claro: adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales o asumir las consecuencias tanto económicas como reputacionales de no cumplir con las normativas.

 

Un impacto directo en la industria del packaging.
La imposición de tasas y gravámenes sobre los materiales no reciclables ha tenido un impacto directo en los costos de producción de las empresas. Este aumento en los costos no solo afecta a la fabricación, sino que también condiciona el diseño y la selección de los envases, elementos clave en las estrategias de marketing de las marcas. Históricamente, las empresas se han centrado en la estética y funcionalidad de los envases, pero ahora deben priorizar la sostenibilidad. Esto implica el uso de materiales reciclables o reutilizables, que generalmente son más costosos y complejos de manejar, lo que obliga a las empresas a repensar sus enfoques. Las marcas ahora se enfrentan al desafío de encontrar un equilibrio entre la necesidad de cumplir con las nuevas normativas y mantener la rentabilidad.

Las nuevas normativas también afectan la cadena de suministro y la producción. Las empresas deben gestionar no solo el cumplimiento de las regulaciones, sino también la adaptación de sus procesos internos para asegurarse de que los envases sean fácilmente reciclables y reutilizables. La transición hacia un modelo de packaging más sostenible implica replantearse desde los materiales utilizados hasta la forma en que se presenta el producto al consumidor, lo que supone una inversión significativa en innovación y cambios operativos.

 

Brecha entre conocimiento y capacidad de adaptación.
Aunque el 84% de las organizaciones en España afirma estar bien informada sobre las nuevas regulaciones, un estudio de SAP Insights revela una realidad preocupante: la mayoría de las empresas aún no está completamente preparada para reaccionar de manera ágil ante los cambios regulatorios que se avecinan. Este hallazgo pone de manifiesto una brecha importante entre el conocimiento teórico de las normativas y la capacidad práctica de adaptación a ellas. La gestión eficiente de datos juega un papel crucial en este proceso, ya que permite a las empresas seguir y registrar los materiales utilizados, así como su estatus de reciclaje, para garantizar el cumplimiento normativo. Sin embargo, solo el 49% de las empresas en España lleva un registro adecuado sobre el contenido de los envases, y apenas el 43% hace un seguimiento del grado de reciclabilidad de los mismos. Esta falta de preparación a nivel práctico pone en evidencia la necesidad urgente de que las organizaciones implementen soluciones tecnológicas para gestionar de forma eficaz sus procesos de packaging.

 

La tecnología como aliado estratégico.
En este escenario, las soluciones tecnológicas avanzadas se presentan como aliados clave para las empresas que desean cumplir con las normativas actuales y anticiparse a futuras regulaciones. Plataformas digitales de análisis de datos y gestión de información permiten a las empresas calcular con precisión las tasas impositivas sobre los envases y optimizar la elección de materiales según los compromisos corporativos con la sostenibilidad. Ejemplos como los de González Byass o Persán demuestran cómo las soluciones tecnológicas pueden ser un factor diferenciador, permitiendo no solo el cumplimiento de las normativas, sino también la reducción de riesgos relacionados con posibles sanciones.

De acuerdo con María Monasor, SAP Global Sustainability Principal, «uno de los grandes problemas de los residuos plásticos es la dificultad para comprender la reciclabilidad de los materiales. En este contexto, la tecnología se revela como un importante aliado para las empresas al momento de realizar un registro de la información y analizar los datos para entender mejor la reciclabilidad de los materiales, introducir los cambios necesarios y cumplir con las normativas vigentes y futuras».

 

Creatividad para innovar en el packaging.
El reto de las nuevas normativas también abre una puerta a la creatividad y la innovación dentro de la industria del packaging. A medida que las regulaciones sobre sostenibilidad se vuelven más estrictas y los consumidores demandan un mayor compromiso ambiental de las marcas, las empresas se ven obligadas a repensar no solo los materiales que utilizan, sino también cómo los presentan. El diseño de envases ya no es solo una cuestión de estética; se ha convertido en una poderosa herramienta de comunicación que refleja el compromiso de las marcas con la sostenibilidad.

La creatividad se está convirtiendo en una pieza clave para encontrar soluciones innovadoras que no solo reduzcan el impacto ambiental, sino que también mantengan la competitividad de las marcas en un mercado cada vez más concienciado con los problemas medioambientales. La adopción de materiales reciclables, biodegradables o de bajo impacto, como plásticos reciclados, cartón sin tratamientos químicos o envases comestibles, permite a las marcas reducir su huella ecológica y al mismo tiempo mantenerse atractivas para los consumidores. Pero la creatividad no solo se limita a los materiales, sino que también afecta a la forma y funcionalidad del envase. Ideas como el packaging modular, las etiquetas solubles en agua, los cierres reutilizables o los envases que pueden reutilizarse para otros fines después de su primer uso son ejemplos de cómo la innovación puede combinarse con el compromiso medioambiental.

 

La sostenibilidad como ventaja competitiva.

Hoy en día, la adaptación a las nuevas normativas sobre envases ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para las empresas que buscan mantenerse competitivas. Aquellas organizaciones que no tomen medidas proactivas no solo arriesgan sanciones económicas, sino también la pérdida de reputación en un entorno donde los consumidores y los inversores valoran cada vez más la responsabilidad ambiental. La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave en la decisión de compra de los consumidores, quienes prefieren marcas comprometidas con el medio ambiente. Las empresas que logren integrar la sostenibilidad en sus estrategias de marketing y packaging, utilizando la tecnología y los datos como herramientas esenciales en este proceso, estarán mejor posicionadas para captar la atención de este público exigente.

La adaptación a estas nuevas regulaciones es, por tanto, una oportunidad para las empresas no solo de cumplir con la ley, sino de destacarse en un mercado altamente competitivo y de demostrar su compromiso con la sostenibilidad. Las organizaciones que logren innovar en su packaging y marketing a través de soluciones tecnológicas avanzadas y estrategias creativas no solo evitarán consecuencias negativas, sino que también estarán mejor preparadas para liderar el cambio hacia un futuro más responsable, sostenible y competitivo.

En conclusión, las nuevas normativas sobre envases están redefiniendo el panorama del marketing y el packaging, y las empresas que logren adaptarse con rapidez y creatividad no solo asegurarán el cumplimiento de las regulaciones, sino que también fortalecerán su imagen de marca y posicionamiento en un mercado que cada vez valora más la sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *